lunes, 20 de noviembre de 2017

Tratamiento grupal del incesto y el Abuso Sexual Infantil

Gioconda Batres elaboró un Manual de tratamiento grupal del incesto y el Abuso Sexual Infantil, que contiene una serie de técnicas, actividades e ideas agrupadas en 14 sesiones con el objetivo de tratar el abuso sexual infantil.

Por medio de este Manual se pretende empoderar a los niños/as víctimas de abuso sexual infantil de tal manera que puedan reconocer lo que sienten, la manera de expresarlo y cómo defenderse ante situaciones que atenten contra su seguridad.

Para la realización de las sesiones es necesaria la presencia de 2 terapeutas y de 5 pacientes como mínimo, pertenecientes al mismo género.

A continuación, presento los objetivos principales de las sesiones que se trabajan dentro del manual:

Sesión 1: Presentación, establecimiento de las reglas y de la alianza terapéutica: En esta sesión los terapeutas se presentan, explican en qué consistirá la dinámica de las sesiones, establecen las reglas que deben tomarse en cuenta dentro de cada sesión por medio de una lluvia de ideas con los niños/as. Asimismo, se les permite a los niños/as fijar metas personales y comunes para el proceso que se llevará a cabo.

Sesión 2: Confianza y apoyo: Se ayuda a los niños a que puedan identificar a las personas que las(os) que las(os) puedan apoyar y que tengan las características de una persona confiable.

Sesión 3: ¿Cómo me siento?: Se propicia un ambiente seguro y confiable para que los niños/as puedan expresar cómo se sienten. Es importante recordar el cumplimiento de las reglas que se instauran en la primera y en la segunda sesión.

Sesión 4: Mitos y realidades. El desarrollo del Yo: Se trabaja por medio de la reconceptualización cognitiva, ya que se reflexiona sobre los mitos del abuso y del trato que se les da a los niños. Es importante tomar en cuenta que las familias donde se da el abuso son estereotipadas y el abuso mismo deja al niño/a lleno/a de culpas y distorsiones.

Sesión 5: La revelación: En este momento del proceso se espera haber fortalecido lo suficiente en el/la niño/a sus destrezas, la capacidad de búsqueda de apoyo y sus habilidades. En esta sesión se trabaja sobre los secretos y se les permite hablar del abuso sexual para otorgarles la sensación de que son creídos/as y comprendidos/as por primera vez.

Sesión 6: Prevención de abusos futuros: Esta es una sesión en donde se le ayuda al niño/a a comprender que no es bueno repetir el abuso o maltratar físicamente a otros/as.

Sesión 7: Valorando el género: En esta sesión se prepara a los/as niños/as para que conozcan sus derechos y se valoren como personas y contribuir a que se produzca una ruptura en los valores que permiten o promueven desigualdades de poder y la desvalorización.

Sesión 8: el enojo: Para esta sesión es importante tomar en cuenta que, cuando se es traicionado/a por alguien a quien se quiere o en quien se tiene confianza, se despierta un gran sentimiento de enojo. Cuando el/la ofensor/a es el padre, madre, hermano/a o persona cercana el enojo va acompañado de otros sentimientos; a esto se le denomina ambivalencia. Por esto, se les enseña a los/as niños/as que pueden estar enojados/as y se les modelan ejercicios y técnicas para expresar el enojo de manera adaptativa.

Sesión 9: El poder: En esta sesión se le permite al niño/a a reconocer los mensajes que le desarrollan un sentimiento de ineficacia o de no tener derecho a ser escuchada. Luego de esto, se les ayuda a sustituirlos por mensajes positivos que los/as empoderen.

Sesión 10 y 11: su cuerpo: Los ejercicios de esta sesión están planeados para que los/as niños/as conozcan mejor su cuerpo, lo quieran y aprendan a cuidarlo. La idea es que el cuerpo les pertenece, que los ejercicios hagan amigos/as de su cuerpo y lo cuiden mucho.

Sesión 12: Autoestima: Los/as niños/as abusados/as sexualmente, vivieron circunstancias que les llevaron a sentirse malas personas. Recibieron mensajes que les hicieron sentirse culpables. El abuso sexual imprime un concepto de estigma y poco valor. Hay vergüenza y culpa asociadas al crecimiento. En esta sesión el autoestima debe ser mejorado, y debe estar enfocada únicamente a este aspecto.

Sesión 13:El futuro: En esta sesión se habla sobre la posibilidad abierta de regresar por ayuda, principalmente porque separarse de personas junto a las cuales han edificado las bases de una nueva vida, es una pérdida que genera dolor. No se debe olvidar que en la próxima sesión se lleva a cabo la graduación y para la misma se les solicita traer una carta de despedida a los/as compañeros/as y pareja de terapeutas.

Sesión 14: Graduación: Este día debe ser especial, se propicia un ambiente positivo y alegre planeado anteriormente por todos/as para pasarla de lo mejor. Se realiza un recuento por parte de la pareja de terapeutas sobre todas las cosas logradas por parte de cada uno/a. Además, es importante que hablen a los/as niños/as sobre cómo se enfrentarán al mundo como seres más valientes y fuertes para salir adelante.


Compartir imágenes de la práctica de estas sesiones en nuestro salón de Psicoterapia infantil. Cabe mencionar que se realizó a manera de simulación entre los compañeros pertenecientes al curso. El Manual para el tratamiento del incesto y el abuso sexual infantil elaborado por Gioconda Batres lo pueden encontrar en la red, ingresando el nombre del mismo. 









miércoles, 15 de noviembre de 2017

La terapia género sensitiva de Gioconda Batres

¡Hola! Les comparto un breve resumen de la Terapia Género - sensitiva, la cual fue estructurada por Gioconda Batres. Ella expone que, desde este modelo de terapia, el abuso sexual se conceptualiza como un trauma que provoca severas secuelas relacionadas con el Trastorno de Estrés Postraumático. Así también, se considera un crimen de poder. 

La terapia de abuso sexual se dirige a recuperar las áreas que daña. La perspectiva de género proporciona las herramientas epistemológicas para comprender el tipo de terapia a utilizar en el tratamiento de abuso sexual. 





jueves, 2 de noviembre de 2017

El modelo de terapia de Loretta Cornejo

Loretta Cornejo es Licenciada en Psicología Clínica. Se formó en Gestalt en los años 80. 
Siempre le interesó el mundo de los niños.  Creó su propio modelo de terapia, el cual incluye a Segismundo (un peluche), el animal doméstico (un perro) y el cuaderno de terapia.

 Este modelo terapéutico se describe  a continuación.

PRIMER CONTACTO
  • Entrevista con los padres: 
  • A la primera entrevista acuden solamente los padres, y se realiza con el objetivo de enfrentarse primero a la ansiedad de los padres. Así mismo, se pretende que obtengan su propio criterio del terapeuta. 
  • Es importante que asistan ambos padres, y se sugiere tener una reunión mensual con ellos. 


ENTREVISTA CON EL NIÑO
  • Preguntar si sabe por qué llega a la clínica, indagar sobre la información que tenga sobre su problema.
  • Técnica para obtener información del problema: proporcionar una hoja para que dibuje lo que él/ella crea que es el problema. 
  • Se le explica el trabajo con Segismundo, su utilidad en la sesiones. 
  • Se le solicita que elija un color de carpeta que le servirá para guardar sus trabajos. 
  • Durante la terapia:
         *Es necesario que nos involucremos en el juego
      *Establecer reglas (no agredir físicamente ni al terapeuta ni al perro en las sesiones, no está permitida la destrucción de objetos que estén en la consulta).
  • Se le permite tomar dos caramelos al final de cada sesión.
  • Al finalizar el proceso terapéutico, se le da la oportunidad de revisar la carpeta de sus trabajos y  darse cuenta de cómo cerrar cada problema o situación que trabajó.


EL CONSULTORIO
El espacio debe ser: amplio, con suficiente luz natural, colores alegres, alfombras y cojines, suelo lavable, carpetas de colores, material didáctico, juegos y disfraces, plantas, caramelos o dulces.


LA SILLA VACÍA DEL OSO PEARLS
Resultado de imagen para segismundo loretta cornejo
Consiste en sentar al paciente delante de él, poner una silla vacía y establecer un diálogo; el terapeuta también toma lugar en una silla (se sugiere que sea del mismo tamaño que la silla del niño).

Se incluye a Segismundo: un peluche de aproximadamente un metro de altura, orejas grandes, nariz puntiaguda, brazos y piernas largas. 
Los niños pueden abrazarle, pegarle, matarle, hablarle, herirle, disfrazarle, etc. También puede formar un diálogo entre el peluche y el terapeuta, o entre el niño y el peluche. 

jueves, 26 de octubre de 2017

Pasos para hacer terapia Gestalt con niños

  ¡Hola de nuevo! ...

 La terapia Gestalt permite atender el aquí y ahora  del niño. Podemos trabajarla utilizando diferentes elementos de arte, como pintura o crayones pastel; también pueden apoyarse de escultura con arcilla, o juego proyectivo con figuras de fieltro.

Por aquí encuentran un enlace con la información más importante sobre la terapia Gestalt con niños. Se incluyen los 13 pasos para realizarla.

¡Espero que se animen a aplicarla!

  Pasos para hacer terapia Gestalt con niños

El juego de sentirse bien, sentirse mal


Una manera diferente de reforzar el vínculo padres-hijos.

Objetivos: 
-Que padre e hijo aprendan a participar en interacciones sociales
-Que padre e hijo reconozcan y validen emociones

Componentes: 
-Conversación        -Juego diadico           -Juego libre

Función del terapeuta: 
-Facilitar el proceso
-Tener conocimiento de terapia de juego y terapia familiar

Pasos: 
1. Padre e hijo se preguntan uno al otro, qué les hizo sentir bien o mal de lo que hicieron en la última semana.
2. Se expresan los conflictos y buscan soluciones.
3. Se realiza el juego diadico, el cual consiste en un juego elegido por el terapeuta para tener un momento de recreación luego de hablar de los conflictos.
4. Por último, se le permite al niño tener uno minutos de juego libre; es decisión del niño incluir al padre o al terapeuta, o ambos.




domingo, 8 de octubre de 2017

Método Erica


Comparto con ustedes una síntesis de lo que es el Método Erica. Espero que pueda ser de su utilidad.


domingo, 17 de septiembre de 2017

Los 8 principios básicos de la terapia de juego no directiva


Por aquí dejo un video que da a conocer los 8 principios básicos de la terapia de juego no directiva. ¡Anímense a ponerlo en práctica al realizar Psicoterapia infantil!